La compañía pública dominante, Telefónica, se privatizó en los 90's. Con la privatización, se quedo las línias de cobre desplegadas cuando era pública. El resto de empresas dependían de esta empresa dominante para dar servicio. Las pocas que arriesgaron y desplegaron fibra propia no pudieron amortirzar la inversión compitiendo con los precios del ADSL. Así se desincentivó durante años la inversión durante 20 años hasta que Europa puso un ultimátum en 2018. En vez de una red consorciada que llegue a todo el mundo por la que puedan dar servicio todas las empresas, ahora hay redes de fibra cuatriplicadas en zonas comercialmente interesantes mientras que en otras zonas más aisladas no llega ninguna. Respecto la telefonia móbil, se licenciaron solo cuatro paquetes de frecuencias de forma directa. El resto de empresas tienen que operar virtualmente usando las antenas de las cuatro grandes que ganaron la subasta. La acción comercial agresiva y la mala calidad de servicio del oligopolio acomula records de quejas de consumo.
Telecomunicaciones domésticas
La privatización de Telefónica a finales de los 90 dejó en manos de una sola compañia, a partir de entonces privada, la infraestructura de par de cobre de telefono que llegaba a todas las casas. Se le quitó importancia, el cobre era tecnología obsoleta, y se había montado un consorcio de empresas montaría la infraestructura de fibra óptica que substituiría el cobre. Telefónica, como parte importante de este consorcio, lo torpedeó y los años siguientes se dejó de implantar fibra de forma generalizada. Hemos estado 20 años explotando al máximo el cobre con la la tecnología ADSL en monopolio del par de cobre. Telefónica estaba obligada a cederlo a precio regulado, pero aún regulado, implica que Telefónica se beneficiaba de los ingresos de la competencia y le ha dado una posición privilegiada en el mercado. Las pocas empresas que invirtieron en red propia de fibra, no pudieron amortizar la inversión y competir con los precios del ADSL. Quebraron o fueron absorvidas y la inversión parada. El control sobre el enlace de cobre también daba ventaja a nivel de calidad de servicio y tiempo de portabilidad que se han tenido que ir regulando a medida que se detectaban los abusos.
Han salido perjudicados los usuarios porque el suelo del precio regulado limitaba las bajadas de precios y aseguraba un margen a la empresa dominante en un mercado de mayorista sin competencia alguna.
De hecho, la idea de la liberalización era que un consorcio de empresas implantaran una red única y compartida partiendose los beneficios de los peajes de la red que habían desplegado y mantenido. Sospechas de sabotajes de la red, retrasos deliberados en conectar a los troncales...
Se ha explotado al máximo el cobre mejorando la tecnología ADSL. Y, aunque está bien reutilizar recursos, lo malo es que una sola empresa sigue controlando la linia hasta los hogares heredada de la época pública. A las otras operadoras les sale más a cuenta pagar los peajes de Telefónica por usar sus linias que hacer una inversión a largo plazo en infraestructura propia. Años después tenemos una de las peores conexiónes de Europa al mismo tiempo que pagamos los mayores precios, y eso sin considerar los sueldos que cobramos los españoles. (Ver datos).
- El Gobierno decide privatizar el 15% de Telefónica este año y el 10% en 1996 (El Pais, 1995)
- El Gobierno no explicará al Congreso la privatizacion de Telefónica hasta febrero (El Pais, 1997)
- Telefonica controlando las instalaciones en fachada de fibra (RedesZone, 2013)
- Al-Pi desplega fibra en Viladecans (Confidencial, 2008)
- Telefónica: historia de una privatización (AraInfo, 2013)
Telefónica, puertas giratorias y refugio de corruptos del régimen
- Telefónica ficha a Rato como consejero asesor en Latinoamérica y Europa «El nombramiento se produce pocas semanas después de la declaración de Rato como imputado en la Audiencia Nacional»
- Telefónica renueva el contrato de 3 M. de euros anuales de Iñaki Urdangarin
- Zaplana entra bien pagado (Confidencial, 2008) Y sale más bien pagado (El Independiente, 2019)
- Lista de las puertas giratorias (Actuall, 2016)
- Los diputados suman (68.537,85€) invertidos en Telefónica (La Marea, 2019)
Redes troncales
Administraciones públicas
- Localret (Cataluña)
- Localret y Telefónica
- Convenio
- Localret y Guifi
- Puertas giratorias
- Localret y Telefónica
- Red de fibra neutra de Viladecans
- Xarxa Oberta de Catalunya XOC Generalitat -> MediaPro -> Cellnex